Buscar este blog

lunes, 22 de noviembre de 2010

CYBERNETICS

Cybernetics is the cienciaque deals with control systems and communication in people and machines, studying and using all its aspects and common mechanisms. The birth of cybernetics was established in 1942, at the time of a conference on brain inhibition at New York, from which the idea of the fecundity of an exchange of conocimientoentre physiologists and technicians in control mechanisms. Five years ago, Norbert Wiener one of the main founders of this science, proposed the name of cybernetics, derived from a Greek word which translates as a driver, pilot or controller. So the word could mean cyber science of control. These controls are especially electronic structures and elements correlated with the mechanisms regulating psicologíade living beings and human social systems, while allowing the organization of machines capable of reacting and operate with more precision and speed that living things offer new opportunities to penetrate more accurately regulate life leyesque general and especially the men their psychological, economic, social etc.
Within the field of cybernetics include large calculating machines and all kinds of mechanisms or self-similar processes and machines that imitate life. The prospects opened by cybernetics and the synthesis made on the comparison of some results from biology and electronics, have given rise to a new discipline, bionics. Bionics is the science that studies: principiosde the organization of living for its application to technical requirements. An especially interesting Bionics is the modeling of living matter, especially of protein molecules and nucleic acids.
Knowing well the man is to facilitate the choice of armasnecesarias to combat their disease. It is therefore natural to see some of the investigacionesorientarse toward a better understanding of physiological processes. Aid of chemistry and physics as they have been made great progress. If you want to pursue a better way, should open more to the field of mechanics and even more to the field of electronics. In this regard is open to Cybernetics.

ALGO MAS SOBRE LA CIBERNETICA.... ;)

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA CIBERNÉTICA

Concepto de cibernética. Es la ciencia de la comunicación y el control, ya sea en el animal o en la máquina. La comunicación integra y da coherencia a los sistemas; el control regula su comportamiento. La cibernética comprende los procesos y sistemas de transformación y su concreción en procesos físicos, fisiológicos, psicológicos, etc., de transformación de la información. Su núcleo son los sistemas de procesamiento de los mensajes.
Campo de estudio de la cibernética: los sistemas.
El campo de estudio de la cibernética son los sistemas. Sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas y proveyendo salidas procesadas. Los elementos, que constituyen las partes u órganos del sistema, están dinámicamente relacionados entre sí y mantienen una interacción constante.
Clasificación de los sistemas.
  1. Sistema determinista simple. Posee pocos componentes e interrelaciones, los cuales revelan un comportamiento dinámico completamente previsible.
  2. Sistema determinista complejo. Como el computador electrónico, si su comportamiento no fuera totalmente previsible, funcionaría mal.
  3. Sistema determinista excesivamente complejo. El universo.
  4. Sistema probabilística simple. Sistema simple pero imprevisible.
  5. Sistema probabilística complejo. Sistema que, aunque complejo, puede ser descrito.
  6. Sistema probabilística excesivamente complejo. Sistema tan complicado que no puede ser descrito en su totalidad.
Propiedades de los sistemas cibernéticos.
  1. Son excesivamente complejos. Por lo que se estudian a través del concepto de caja negra.
  2. Son probabilísticos. Por lo que deben ser enfocados a través de la estadística.
  3. Son autorregulados. Deben focalizarse a través de la retroalimentación que garantice la homeostasis.
Jerarquía de los sistemas.
Según la complejidad, Kenneth Boulding propone una jerarquía de nueve niveles:
  1. Sistemas estáticos (frameworks)
  2. Sistemas dinámicos simples (clckworks) Sistemas cerrados
  3. Sistemas cibernéticos simples (cybernetics)
  4. Sistemas abiertos
  5. Organismos inferiores
  6. Animales Sistemas abiertos
  7. Hombre
  8. Sistemas socioculturales
  9. Sistemas simbólicos

Cibernetica E Informatica

Check out this SlideShare Presentation:

sábado, 20 de noviembre de 2010

PRICIPIOS BASICOS DE LA CIBERNETICA

Según la teoría de la información, uno de los principios básicos de la cibernética establece que la información es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la probabilidad.
En este sentido, la información es concebida como una medida de la libertad de elección implícita en la selección. A medida que aumenta la libertad de elección, disminuye la probabilidad de que sea elegido un determinado mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como entropía.
De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en los procesos naturales existe una tendencia hacia un estado de desorganización, o caos, que se produce sin ninguna intervención o control. En consecuencia, de acuerdo con los principios de la cibernética, el orden (disminución de la entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de la entropía) es lo más probable.
La conducta intencionada en las personas o en las máquinas exige mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización.



LA CIBERNETICA EN APLICACION A LA PSICOLOGIA


La cibernética también se aplica al estudio de la psicología, la inteligencia artificial, los servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y al de los sistemas sociales.
La palabra cibernética ha dejado de identificar un área independiente de estudio y la mayor parte de la actividad investigadora se centra ahora en el estudio y diseño de redes neurales artificiales.

martes, 19 de octubre de 2010

QUE ES LA CIBERNETICA

Hoy en día están de moda los términos Ciberpunk, Ciberespacio, Ciberarte..., términos que encierran en sí todo un movimiento integracionista en los que se confunde la fantasía del arte con los descubrimientos más novedosos de la ciencia. Pero, ¿cuál es su origen?

En 1948, el matemático norteamericano Norbert Wiener, quien se encontraba en ese momento en una situación monetaria precaria, decide escribir un librito al que tituló: "Cybernetics, or control and communication in the animal and the machine", el que, para asombro del propio autor, se convirtió pronto en un best seller e inició uno de los movimientos más espectaculares del mundo científico.

La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.

Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retroacción. No podía imaginarse que mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, ni que muchos años después en 1834 otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política.

Nada de esto resta mérito a la labor de Wiener como padre indiscutible de la Cibernética, aunque él mismo reconoce a Leibniz como un precursor, quien creó una expresión del pensamiento basada en la combinatoria que posibilitaba, a través del lenguaje de los números, expresar cualquier idea o concepto: fórmula de la verdad. Sin embargo, Wiener ignoró al español Ramón LLull -nacido en Mallorca en 1235 y fallecido en 1315- quien, entre sus muchos inventos, propuso una máquina lógica que permitía obtener demostraciones de modo mecánico. Este proyecto despertó el interés de muchos científicos, pero también las más violentas críticas; entre ellas la del sabio inglés Francis Bacon, así como las de otro inglés Jonatan Swift, quien en su libro "Los viajes de Gulliver" ridiculizó tanto a las ideas de LLul como a todos los que las consideraban técnicamente realizables. ¿En qué consistía la máquina de Ramón LLul? Veamos la explicación dada por Kondratov en su libro "El intelecto electrónico".

"La máquina lógica era un sistema de círculos concéntricos giratorios que permitían obtener demostraciones de un modo mecánico. Al saber que de los axiomas se deducen teoremas, lemas y fórmulas, LLul comenzó por tomar como axiomas de conocimiento seis categorías, con nueve elementos cada una. Por ejemplo, él formuló los principios absolutos: bondad, grandeza, eternidad, sabiduría, etc., designando cada uno de éstos con una letra especial, y los principios relativos: diferencia, acuerdo, contrariedad, comienzo, medio, fin, etc. El axioma virtudes englobaba elementos como justicia, templanza, fe, caridad y esperanza, mientras que el axioma vicios, incluía avaricia, gula, lujuria, soberbia, pereza, envidia, ira, falsedad, traición... Los círculos se unían entre sí y, una vez puestos en giro, permitían obtener combinaciones de símbolos y colores, originales: fórmula de la verdad". Para muchos Leibniz tuvo conocimiento de las ideas de don Ramón y las asimiló y les dio su propia interpretación matemática.

Si nos seguimos remontando atrás y tenemos en cuenta que la Cibernética perseguía la integración entre las ciencias (el sueño del diletante) y cuyo objetivo era desarrollar máquinas que simularan el comportamiento animal, -al menos éste fue su aporte más espectacular, y si no, recuerden las tortugas de Grey Walter, el ratón de Shannon, los zorros de Ducrop y otros muchos ciberanimalitos más-. Entonces, qué mejor padre que Leonardo Da Vincy, quien en su época trató de hallar la analogía entre todas las ciencias.

El movimiento cibernético tuvo su época de oro en los años 50, cuando se hablaba que las máquinas, algún día, dominarían al hombre; se especulaba sobre los robots y se soñaba con construir un modelo del cerebro humano. Sin embargo, en el último congreso cibernético se cuestiona la utilidad de la Cibernética como disciplina científica, ya que carece de bases sólidas que la sustenten por sí misma: la Cibernética toma ideas de la biología, de la electrónica, de la matemática y se dedica a construir juguetes para probar ciertas conductas; Incluso para sugerir el comportamiento de un mecanismo o un animal desconocido partiendo de sus funciones de forma general.

Para los nuevos cibernéticos todos esto es demasiado difuso y proponen una nueva ciencia: la inteligencia artificial que se dedicaría al desarrollo de programas que tuvieran aptitudes inteligentes, y a partir de entonces los congresos de Cibernética se convierten en congresos de Inteligencia Artificial. Esto unido a la consolidación de la robótica también como ciencia independiente, dejaría a la Cibernética sin soporte científico.

¿Murió el movimiento Cibernético?
En los umbrales del siglo XX surgen nuevos movimientos integracionistas (esta vez de la ciencia con el arte) tales como Ciberpunk, Ciberarte..., sobre todo el Ciberarte, que mezcla el arte con tecnologías de avanzada tales como multimedia, realidad virtual, etc. La pregunta es: ¿estaremos en presencia de un nuevo movimiento de cibernéticos que vuelvan a revivir a aquel antológico movimiento de los años 50 que aglutinó a destacados matemáticos, neurólogos, siquiatras, comunicadores...?
Espero que sí.